viernes, 20 de mayo de 2011

Chile: Director de Frusexta sobre bajo tipo de cambio: “Aquí solo han dado aspirinas para un problema que requiere antibióticos”

Los exportadores anuncian que el próximo lunes 6 de junio se realizará una masiva protesta con el fin exigir medidas prontas y concretas
Según denuncian sus protagonistas hoy si existe un sector que atraviesa por una de las más importantes crisis de rentabilidad y competitividad, es precisamente, el sector ligado a la exportación frutícola. Las razones: el tipo de cambio, y la falta de financiamiento implementado a través de créditos blandos.
“Se han preocupado de las medidas macroeconómicas, y no de los pequeños” advirtió Manuel Puga, director de Frusexta, gremio asociado a Fedefruta, y que agrupa a los exportadores de la Sexta Región.
El empresario dijo que el gran problema que afecta a este gremio, y que les tiene alerta ante los anuncios presidenciales del próximo 21 de mayo, es “la falta de compromiso del gobierno de crear una política seria, para una industria que está rezagada en su desarrollo”.
Ahora, según Puga, “el gobierno entiende que este es efectivamente un problema serio (…) pero no han sido capaces de hacer lo suficiente” aseguró.
“Aquí solo han dado aspirinas para un problema que requiere antibióticos” afirmó el exportador, advirtiendo que existen medidas sectoriales que debieron implementarse hace tiempo.
La región de O’Higgins es inminentemente exportadora. El cobre, las carnes blancas, y la fruta. Este último producto vivió su esplendor en las últimas décadas del siglo pasado. Sin embargo, según denuncia Puga, desde el año 1992 que se opera con la misma política cambiaria. “Estamos frente a un problema de desarrollo agrícola que Chile no ha sido capaz de solucionar. Desde el 92 que no se reajusta el tipo de cambio, lo que genera un 50 a 60 por ciento de menor ingreso. Toda la industria se reajusta, y no ha habido mejoría en los factores que intervienen a favor de los exportadores” sentenció Manuel Puga.
Pero la advertencia para el gobierno de Sebastián Piñera va más allá. Según el director de Frusexta, este sector mueve mucho más que dólares. El componente social que va tras el negocio de la exportación frutícola es en extremo importante para el desarrollo del país. Actualmente la mano de obra que este emplea no es poca, sobre todo si se toma en cuenta que son justamente estas empresas las que ofrecen trabajo en los sectores rurales, y de mayor vulnerabilidad social, evitando así la migración de las personas hacia las grandes ciudades.
“Además – agregó Puga- nosotros hacemos un aporte vital a la economía, pues no hemos despedido gente, y a pesar de la crisis nos hemos mantenido”. Con esto, el empresario aclaró que la exportación de fruta es un negocio sustentable, y por lo mismo el Estado debiera entregar mas beneficios crediticios. “El gobierno anuncia medidas complementadas con créditos, pero eso no es real a la hora de ponerlas en práctica. El banco tiene una linea de 200 millones, pero no quedan en la ejecución práctica. No en quienes la necesitan” señaló. El empresario hizo la comparación a tener un camión cargado de alimentos a disposición de quienes los necesiten , y no contar con las llaves para abrirlo. “No tiene sentido” sostuvo.
Otro de los puntos abordados, se sientan sobre el endeudamiento del sector. “Nosotros no queremos que nos regalen plata. Queremos que nuestros asociados que la requieran, cuenten con ella a modo de crédito blando, y quienes necesiten renegociar, lo puedan hacer sin que le cobren timbre” enfatizó.
El tipo de cambio: promesa de campaña

Pero el problema de fondo, y de orden coyuntural es el precio de dólar. Aquí los exportadores definitivamente sientan su mayor molestia frente a la era Piñera.
“Está bien que el que trabaja mal no esté en el negocio. Pero cuando la masa grande está mal, es porque viene pasando algo grave” así de categórico es el diagnóstico de Manuel Puga. “Para el caso tenemos una situación coyuntural que es el tipo de cambio, y se requiere tomar medidas a largo plazo”. Acusó al gobierno de estar viviendo una ceguera frente a esta problemática, “sobre todo porque hay una notable falta de compromiso con la fruta y con las promesas de campaña” señaló el empresario. Hizo un llamado al gobierno a pedir disculpas y reconocer que se equivocó. Que no fue capaz de hacerlo (cumplir con las promesas de campaña) . “No se puede prometer algo que no se va a cumplir” finalizó.
Medidas extremas

Los exportadores anuncian desde ya, que el próximo lunes 6 de junio se realizará una masiva protesta con el fin exigir medidas prontas y concretas frente a este problema que afecta a buena parte de la economía nacional.
Reclaman que están solo pidiendo que el presidente y su equipo económico cumpla sus promesas de campañas, por las cuales este sector llamó a votar masivamente en favor del candidato de la Alianza.
Aseguran que si hay algo que sobra en este gobierno, son economistas, por lo que no existe justificación para no buscar una solución a la problemática que afecta a este sector.
“No nos dejan otra opción. Las medidas anunciadas son de orden muy pequeños y no afectan nuestra rentabilidad, sino más bien influyen en el flujo de caja” señalaron.
Fuente: www.elrancaguino.cl

miércoles, 18 de mayo de 2011

PAISES MIEMBROS DE ALADI

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.
Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución 239 del Comité de Representantes.
Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países miembros y sin que exista voto negativo.

¿QUE ES ALADI?

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes. (Ver indicadores socioeconómicos)
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Organos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.
Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.
El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.
La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).
Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.


  

































































































ACUERDOS COMERCIALES

DE ACUERDO A COMO SE COMPORTAN LOS MERCADOS INTERNACIONALES ES MUY IMPORTANTE TENER UN CONOCIMIENTO PLENO EN TODOS LOS TIPOS DE ACUERDO QUE TIENE CHILE CON LOS PASES DEL MUNDO, ES POR SO QUE LES TARIGO UN LINK MUY BUENO PARA QUE TENGAS EN TU BIBLIOTECA DE COMERCIO EXTERIOR Y ES GRACIAS A EL PORTAL DE COMEX DE LA CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO.


PULSAR AQUI

TURQUIA: UNA ECONOMIA QUE ABRE SUS PUERTAS A CHILE

Columna de Mauricio Bordachar M.

Desde el 1º de marzo de 2011, nuestro país cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Turquía. Gracias a ello, cerca del 96% de los productos tienen acceso preferencial a ese mercado, y el resto serán liberados en un plazo máximo de 6 años.
Este acuerdo comercial, el número 21, permite ingresar a un mercado en que los productos chilenos se benefician por las rebajas arancelarias obtenidas por el TLC y al mismo tiempo, por el dinamismo de las importaciones turcas de productos chilenos, que en muchos casos están creciendo un ritmo superior al promedio de 17,5% anual. Las importaciones de Turquía desde todo el mundo están creciendo en US$ 12 mil millones anuales en los últimos 5 años (promedio 2004-2009)
Conociendo el mercado turco
Turquía es un país transcontinental y tiene una ubicación estratégica en el centro de las regiones de Balcanes, Cáucaso, Medio Oriente, Mediterráneo. Durante el año 2010 su economía se ubicó en la posición 17º a nivel mundial, y destacando en el 7º lugar entre sus socios europeos.
Durante 2010 tuvo un crecimiento económico del 8,9% convirtiéndose así en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. El PIB per cápita superó los US$ 10 mil
Posee una población cuya edad promedio alcanza los 28,8 años de edad. Este fenómeno implica que la sociedad turca se caracterice por ser innovadora y global, muy dinámica en cuanto a cambiar y adaptar sus costumbres de consumo a las de los países occidentales.
Chile: Gran potencial de Comercio
Durante el año 2010, las exportaciones chilenas a Turquía alcanzaron a US$ 277 millones, lo que significó un crecimiento de 42,3%, respecto del año anterior. 115 empresas chilenas exportaron a Turquía, representando un crecimiento de 12,7% respecto al año 2009 y de 91,7% al compararlas con el año 2006.
Las exportaciones no tradicionales del 2010 ascendieron a US$ 50,1 millones, manteniendo así una tendencia al alza observada desde 2006. Esto significó un crecimiento de 57,3% en relación al año 2009 y de 309,3% al compararlas con el año 2006.
Gracias al acuerdo comercial, por ejemplo, las frutas frescas, secas, vinos o salmón se benefician en general de una reducción del 50% del arancel que aplica hoy Turquía. En el caso de los choritos y algunas semillas este beneficio es del 100%. Los aranceles normales que hoy aplica ese país a los alimentos y bebidas fluctúan entre 30 y 70 por ciento, por lo cual las reducciones de tasas para los productos chilenos generan un importante margen para mejorar su competitividad.
Acceda al detalle del Tratado de Libre Comercio Chile - Turquía
(El detalle de los beneficios por producto, se puede ver Anexo IV)
Algunas oportunidades de mercado detectadas
Se han detectado interesantes oportunidades en diversos productos chilenos de exportación, y con una creciente demanda por los turcos. Uno de ellos es el de las nueces y frutos secos en general. El mercado de nueces en Turquía es bastante grande y Chile se ha ido convirtiendo en un importante proveedor.
El área construcción es otra arista interesante. Al ser una población tan joven (28,8 años promedio), hoy está viviendo un aumento en la demanda de bienes durables. Se estima que 7 millones de nuevas viviendas serán demandadas hacia el 2015, fruto del deseo de independencia de sus habitantes.
La fruta fresca, el salmón, los productos lácteos y el vino son otros productos con oportunidades de ingreso a Turquía, y desde este país acceder a sus vecinos de Medio Oriente.
Tampoco hay que olvidar que Turquía es el 10° destino turístico a nivel mundial y esta industria genera una importante demanda de una diversidad de alimentos de mayor valor.
Para mayor información de oportunidades, revise la convocatoria del programa "Sabores de Chile - Turquía"
ProChile se posiciona en Turquía
Con el fin de dar mayor impulso a las exportaciones a este gran mercado emergente, ProChile abrió el 1° de abril una Representación Comercial en Estambul, el centro comercial, económico y cultural de Turquía. Esto permitirá apoyar de manera directa a las empresas chilenas interesadas en prospectar y penetrar el mercado turco, como asimismo organizar acciones promocionales específicas para promover la oferta chilena.
En esta línea, el 27 y 28 de junio se realizarán en Estambul las ruedas de negocios para exportadores chilenos e importadores turcos, incluyendo además un seminario de información general sobre las oportunidades de negocios, talleres sectoriales de fruta fresca y vinos y la cena “Sabores de Chile” , donde acudirán los más importantes medios de comunicación, importadores y empresarios locales.
Esta será una gran oportunidad para incorporar nuevos operadores chilenos y turcos en comercio y negocios entre ambos países.

ProChile pone a disposición de las Pymes estrategias de branding para su internacionalización

Con el objetivo de apoyar la internacionalización de 300 Pymes chilenas, ProChile con el apoyo de la Universidad Central, se encuentra organizando el Curso de Formación Chile Branding, que entre el 24 de junio y el 9 de septiembre, pondrá a disposición de las empresas nacionales las últimas tendencias de posicionamiento de marca utilizadas en los mercados más influyentes del mundo.

Con la expectativa de constituirse en una herramienta efectiva de apoyo a la gestión de marca y de posicionamiento internacional de pymes chilenas, el Curso de Formación Chile Branding organizado por ProChile con el apoyo de la Universidad Central, potenciará los conocimientos y habilidades de altos ejecutivos de pymes chilenas en materias relativas a estrategias de negocio internacional y gestión de marca.
Desde el 24 de junio y hasta el 9 de septiembre, los empresarios nacionales tendrán la oportunidad de presenciar exposiciones de reconocidos expertos en gestión de marca que darán a conocer los principales desafíos para la internacionalización de las empresas chilenas, la importancia de la diferenciación, el valor agregado en los productos y servicios, la protección de la propiedad industrial, entre otros temas.
Chile Branding se realizará en tres ciudades del país: La Serena, Santiago y Concepción, con una duración de 24 horas, impartidas en tres jornadas presenciales (una por mes) de ocho horas cada una, complementadas con ocho horas de e-learning. “Destacar en un mundo comercial muy competitivo es el desafío que enfrentan a diario los exportadores. Mercados cada vez más desarrollados, consumidores más exigentes y una globalización que impacta en todas las áreas de la sociedad, son parte del contexto actual en el que se deben desenvolver nuestros exportadores. Es por eso, que a través de esta iniciativa, queremos contribuir con herramientas diferenciadoras que permitan a nuestras Pymes potenciar sus atributos y virtudes para competir mejor en los mercados más exigentes del mundo”, señaló Félix de Vicente, Director de ProChile.
Tras su paso por Santiago, Chile Branding continuará su recorrido hacia las ciudades de La Serena y Concepción donde se espera la asistencia de cien empresas que buscarán en esta iniciativa una oportunidad para competir en un mercado cada vez más competitivo, donde la diferenciación y la manera en que se presentan ante sus actuales y potenciales clientes, resulta fundamental.

ProChile y las Marcas Sectoriales
En el marco de su labor como promotor del comercio exterior, ProChile apoya el desarrollo y la gestión de marcas de sectores productivos chilenos relevantes y representativos, quienes a través de una imagen y estrategia común, realizan acciones de posicionamiento en el extranjero. Esta actividad obedece a un trabajo conjunto público privado, que espera convertirse en una herramienta efectiva de internacionalización de las Pymes participantes a través del desarrollo de sus marcas.
Actualmente, existen 17 sectores productivos nacionales trabajando bajo el alero de Marcas Sectoriales. Son 20 Asociaciones gremiales y corporaciones y 2.800 empresas, lo que constituye una inversión público-privada de más de 11.850 millones de pesos.
Más información: www.prochile.cl | www.chilebranding.cl

miércoles, 4 de mayo de 2011

Chile potencia sus exportaciones de productos del mar en la Unión Europea

Ocho empresas y un grupo de exportadores de la Región de Coquimbo reunidos en un pabellón de 184 m2 componen la delegación chilena que participará en la feria más importante de productos del mar en Europa.


No sólo variedad y calidad de productos, sino también muestras de seguimiento de tendencias mundiales presentará Chile durante la European Seafood Exposition 2011, que se desarrollará entre el 3 y 5 de mayo en Bruselas. La feria es reconocida mundialmente como la de mayor poder de convocatoria e importancia para los productos del mar en Europa, recibiendo anualmente alrededor de 20.000 visitantes provenientes de más de 140 países.
En un pabellón de 184 m2, las empresas Cisandina Chile, AquaChile, Geomar, Demex, Martesano, Pesquera Pacífico Austral, Salmones Pacific Star, The Chef from Patagonia y por primera vez un stand representando a los exportadores de la de la Región de Coquimbo, mostrarán una completa oferta de productos que incluyen peces como salmones, truchas y pez espada; crustáceos como camarones, jaibas y centollas; moluscos como machas, jibia, abalones, locos, ostiones y choritos, y también macroalgas.
Durante el evento los expositores chilenos tendrán la oportunidad de reunirse con importadores, distribuidores y gente de la industria. “Llevamos 10 años viniendo a esta feria y lo hacemos porque es fundamental para mantener la relación con los clientes y hacer contactos que en todas nuestras participaciones nos han permitido generar nuevos negocios”, comentó Pedro Veganzones, Gerente General de Pesquera Pacífico Austral.
Además, las empresas chilenas se han preocupado de seguir las tendencias mundiales de consumo de productos del mar referidas principalmente a la sustentabilidad. “Los resultados que tengamos en esta feria cumplen un rol estratégico para nosotros porque nos permite planificar la producción del año. Nuestros recursos tienen un origen natural y la extracción se hace de manera artesanal para asegurarnos de no hacer sobreexplotación”, explicó Julio Marambio, Gerente de Exportaciones de Geomar.
Por su parte, el Director de ProChile, Félix de Vicente, enfatizó sobre la importancia que representa para el país estar a la vanguardia en cuanto al seguimiento de las tendencias para profundizar y mejorar su modelo exportador. “Estamos focalizados en apoyar a nuestros empresarios para abrir nuevos mercados, ocuparnos de la sustentabilidad como una oportunidad de diferenciación y profundizar el desarrollo asociativo de nuestra industria para ser más competitivos”, explicó.

Unión Europea autoriza importación de ostión chileno refrigerado
Según Globefish (la unidad de la FAO responsable de la información sobre el comercio de productos del mar), durante 2010 la UE gastó alrededor de US$ 42.500 millones en importaciones de productos del mar (2,6% más que en 2009), convirtiéndolo en el mercado más importante del mundo para este sector.
La política común de la UE es mantener una regulación de pesca sustentable para mantener sus recursos y el medio ambiente. Por este motivo, el bloque debe depender de las importaciones para satisfacer la demanda de los consumidores y así presenta un amplio potencial de crecimiento para las exportaciones chilenas, que durante 2010 alcanzaron los US$ 502 millones en ese mercado con productos como truchas, salmones, merluzas, ostiones y pulpos, entre otros.
A fines de 2010 la Comisión Europea estableció que las garantías ofrecidas por la autoridad competente de Chile para evaluar el sistema de control que el país aplica a la producción de ostión chileno refrigerado para exportar a la UE, son equivalentes a las establecidas en la legislación correspondiente del bloque, lo que según el Servicio Nacional de Pesca “no sólo representa un impulso para el comercio de estos productos pesqueros hacia Europa, sino que también es un reconocimiento a la labor que el Estado realiza en la regulación y fiscalización de la industria pesquera y acuícola”.

Posicionamiento de Chile en la industria
Durante los últimos años el sector acuícola y pesquero ha realizado un intenso trabajo que lo ha llevado a mostrar una notoria recuperación. Las sólidas bases institucionales y regulaciones favorables, sumadas a las ventajas naturales como extensas costas, pureza de las aguas y alimentos de alto valor nutritivo albergados en las profundidades, le han permitido al país alcanzar altos niveles de producción y un importante posicionamiento internacional, exportando más de US$ 3.500 millones en 2010.